Category: Indicadores electorales

Porcentaje de escaños ocupados por mujeres en los Concejos Deliberantes

Porcentaje de escaños ocupados por mujeres

En este indicador se muestra el porcentaje de mujeres que se incorporaron en los Concejos Deliberantes de todos los departamentos de la Provincia de Mendoza, desde el año 1983 hasta el 2019.

Visualización

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Tabla

Print  CSV  Excel  Copy  

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Ficha técnica

En este indicador se muestra el porcentaje de mujeres que se incorporaron en los Concejos Deliberantes de cada uno de los departamentos de la Provincia de Mendoza, desde el año 1983 hasta el 2019.

Esta información surge del procesamiento de datos que se obtuvieron de las Actas de proclamación de Candidatos, provistas por la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza, excepto los datos para los años 2017 y 2019 que se obtuvieron de la página web de los municipios y de diarios locales.

Nota:

– Como los datos publicados son de las actas de proclamación, pueden existir diferencias con los escaños efectivamente ocupados por mujeres en cada uno de los Concejos Deliberantes de los departamentos, ya que pueden producirse renuncias, defunciones, etc luego de que los/as candidatos/as fueran proclamados/as, y en esas situaciones puede variar el sexo de quién sea el/la reemplazante. 

– Para el departamento de Capital, los resultados de las elecciones de medio término que se realizaron en 2010, se ubicaron en el año 2009 con el resto de los departamentos, para que pueda compararse. 

– En 1983, producto de la normalización de las institucionalidad democrática, la renovación en los Concejos Deliberantes fue total.

Porcentaje de escaños ocupados por mujeres en la Legislatura

Porcentaje de escaños ocupados por mujeres

Este indicador muestra el porcentaje de escaños ocupados por mujeres en la Legislatura de la Provincia, según la cámara a la que pertencen, Diputados o Senadores; desde el año 1983 a 2021.

Visualización

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Tabla

Print  CSV  Excel  Copy  

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Ficha técnica

Este indicador muestra el porcentaje de escaños ocupados por mujeres en la Legislatura de la Provincia, según la cámara a la que pertencen, Diputados o Senadores; desde el año 1983 a 2021.

Los datos se obtuvieron de las Actas de Proclamación de Candidatos, provistas por la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza, excepto los datos para los años 2017, 2019 y 2021 que se obtuvieron de la página web de la Legislatura de Mendoza.

Nota:

– Debido a que esta información está basada en las Actas de proclamación de candidatos, los datos pueden diferir de los escaños efectivamente ocupados por mujeres en la Legislatura Provincial, ya que pueden producirse renuncias, defunciones, etc luego de que los/as candidatos/as fueran proclamados/as, y en esas situaciones puede variar el sexo de quién sea el/la reemplazante. 

– En 1983, producto de la normalización de las institucionalidad democrática, la renovación en la Legislatura fue total.

Índice de Volatilidad

Índice de Volatilidad

El índice de volatilidad busca captar las transferencias de votos entre dos elecciones consecutivas para cada partido del sistema. A continuación se presentan los datos de este indicador para la categoría de Gobernador/a 1987-2015.

Visualización

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Tabla

Print  CSV  Excel  Copy  

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Ficha técnica

La volatilidad electoral busca captar la dinámica del sistema de partidos en base a analizar los cambios electorales netos entre dos elecciones consecutivas, considerando para ello la transferencia de votos individuales (Pedersen, 1979); o sea, se analizan los cambios en la cantidad neta de votos obtenidos por cada fuerza política con el propósito de analizar en qué medida los partidos mantienen estables o no sus bases de apoyo (Grotz, 2013; Ocaña & Oñate, 1999). Uno de los indicadores más utilizados para captar la volatilidad del sistema de partidos es el índice de volatilidad de Pedersen (Calvo & Escolar, 2005; Pedersen, 1979).

Fórmula de cálculo

El índice de volatilidad de Pedersen busca captar las transferencias de votos entre dos elecciones consecutivas para cada partido del sistema. La fórmula se expresa de la siguiente manera:

Donde Vt es la volatilidad total del sistema, Pi(t) es la proporción de votos del partido “i” en el momento “t” y Pi(t+1) es la proporción de votos del partido “i” en la elección subsiguiente.

Referencias bibliográficas
  • Calvo, E., & Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.
  • Grotz, M. (2013). Volatilidad en el mercado electoral: efectos sobre el sistema de partidos políticos en Argentina. Buenos Aires: Instituto de Investigación Gino Germani.
  • Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e Indicadores del Sistema Electoral y del Sistema de Partidos. Una Propuesta Informática para su Cálculo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 223–245.
  • Pedersen, M. (1979). The dynamics of West European party systems: Changing patterns of electoral volatility. European Journal of Political Research, 7(1), 1–26.

Desproporcionalidad

Desproporcionalidad

Para calcular la desproporcionalidad del sistema electoral mendocino se suman las diferencias entre la proporción de votos y los escaños obtenidos por cada partido y se las divide por la cantidad de partidos. A continuación se presentan los datos de este indicador para las categorías de Diputados/as y Senadores/as provinciales 1983-2017.

Visualización

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Tabla

Print  CSV  Excel  Copy  

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Ficha técnica

El cálculo de la desproporcionalidad de los sistemas electorales es materia de debate en la ciencia política (Gallagher, 1991; Ocaña & Oñate, 1999; Pennisi, 1998). Ello se debe, en primer lugar, a que en la medida en la que cada sistema electoral opera bajo una función que transforma votos por cargos electorales, el tipo de desproporcionalidad de dicha función es sensible a sus pautas específicas, por lo que la desproporcionalidad de cada tipo de sistema electoral debe ser abordada de modo diferente (Ocaña & Oñate, 1999; Pennisi, 1998). En otras palabras, cada tipo de sistema electoral tiene al menos un indicador específico para medir su desproporcionalidad.

Fórmula de cálculo

Con el propósito de estudiar la desproporcionalidad del sistema electoral Mendocino, dominado por la fórmula D’Hondt, de los indicadores existentes utilizamos el índice de Rae (1971), que suma las diferencias entre la proporción de votos y los escaños obtenidos por cada partido y las divide por la cantidad de partidos. La fórmula del índice se expresa del siguiente modo:

Referencias bibliográficas
  • Gallagher, M. (1991). Proportionality, Disproportionality and Electoral Systems. Electoral Studies, 10(1), 33–51.
  • Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e Indicadores del Sistema Electoral y del Sistema de Partidos. Una Propuesta Informática para su Cálculo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 223–245.
  • Pennisi, A. (1998). Disproportionality Indexes and Robustness of Proportional Allocation Methods. Electoral Studies, 17(1), 3–19.
  • Rae, D. W. (1971). The political consequences of electoral laws. New Haven: Yale University Press.

Índice de Competitividad

Índice de Competitividad

El Índice de competitividad calcula las diferencias en la proporción de votos entre los partidos que obtienen el primero y segundo lugar en cada comicio. A continuación se presentan los datos de este indicador para la categoría de Gobernador/a 1983-2015.

Visualización

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Tabla

Print  CSV  Excel  Copy  

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Ficha técnica

La competitividad del sistema de partidos es comúnmente estudiada a partir de analizar la rivalidad entre los principales partidos del sistema (en términos de caudal electoral) y ésta suele ser medida a partir observar la proximidad/diferencia de votos entre los dos partidos más votados (Ocaña & Oñate, 1999).

El modo de interpretar el índice de competitividad simple es contraintuitivo: mientras más elevado es su valor, debemos asumir que la competitividad entre los partidos es menor, ya que una mayor diferencia entre el primero y el segundo implica una elección poco “competitiva”. En este sentido, cuando el valor del índice es bajo implica que las elecciones son más “reñidas”.

Fórmula de cálculo

El índice de competitividad que utilizamos calcula las diferencias en la proporción de votos entre los partidos que obtienen el primero y segundo lugar en cada comicio. La fórmula se expresa de la siguiente manera:

Dónde P1 es la proporción de votos del partido que obtuvo el primer lugar y P2 es la proporción de votos del partido que obtuvo el segundo lugar.

Referencias bibliográficas
  • Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e Indicadores del Sistema Electoral y del Sistema de Partidos. Una Propuesta Informática para su Cálculo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 223–245.

Participación electoral

Participación electoral

La participación electoral se obtiene del cociente entre el total de votos emitidos sobre el total de personas habilitadas para votar. A continuación se presentan los datos de este indicador el período 1983-2019.

Visualización

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Tabla

Print  CSV  Excel  Copy  

Número efectivo de partidos

Número efectivo de partidos

El número efectivo de partidos (NEP) indica el número de partidos ponderado por la cantidad de votos que obtuvieron. A continuación se presentan los datos de este indicador para las categorías de Gobernador/a y Legisladores/as Provinciales para el período 1983-2017.

Visualización

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Tabla

Fuente: UNCuyo a partir de información provista por la Secretaría de la Junta Electoral de la Provincia de Mendoza.

Ficha técnica

La fragmentación del sistema de partidos es la dimensión que nos permite entender en qué medida el poder político se encuentra dividido o concentrado (Sartori, 1994). Existen muchas medidas para analizar la fragmentación del sistema de partidos, aquí recurriremos a una de las más utilizadas en la literatura: el número efectivo de partidos (NEP).
El NEP es un indicador que busca representar la cantidad de partidos del sistema considerando su tamaño relativo, en otras palabras no basta con contar la cantidad de partidos habilitados para competir sino que debemos tomar en consideración el caudal electoral neto de los mismos para conocer su peso relativo en la fragmentación del sistema (Laakso & Taagepera, 1979). El objetivo del NEP es indicar de modo simplificado la fragmentación del sistema de y su evolución en el tiempo y así observar en qué medida el poder político institucionalizado tiende a concentrarse o dispersarse (Ocaña & Oñate, 1999).

Fórmula de cálculo

El número efectivo de partidos se calcula ponderando la proporción de votos (o de bancas) obtenida por cada partido que compite en una elección. La fórmula se expresa de la siguiente manera:

Dónde N es el NEP y  Pi es la proporción de votos del partido “i” elevada al cuadrado.

Referencias bibliográficas
  • Laakso, M., & Taagepera, R. (1979). The “Effective” Number of Parties: A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies, 12(1), 3–27.
  • Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e Indicadores del Sistema Electoral y del Sistema de Partidos. Una Propuesta Informática para su Cálculo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 223–245.
  • Sartori, G. (1994). Ingeniería Constitucional Comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México: Fondo de Cultura Económica.
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google